
LA NOVELA PICARESCA
Se considera una extensa obra de ficción, por lo general de carácter satírico, cuyo personaje principal es un individuo cínico y amoral(picaro).
La novela picaresca narra una serie de incidentes o episodios de la vida del protagonista en las cuales tiene que pasar por diferentes dramas hasta poder encontrar una tranquilidad emocional.
El género se originó en España a mediados del siglo XVI y tomó su nombre de la figura del pícaro.
El primer ejemplo de novela picaresca español es el Lazarillo de Tormes (1554), de autor desconocido, la autobiografía de un pillo que sirve a diversos amos aprovechándose de la gentileza de estos.
La novela picaresca es uno de los géneros más representativos, genuinos y populares de la literatura española es complementada con libros o novelas de caballería. La estructura es un relato en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justificar su situación final poco afortunada. Sin embargo, la novela picaresca no constituye un género claramente diferenciado, pues el propósito de sus autores es siempre distinto.
-CARACTERISTICAS-
1. El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes. con perfil de antihéroe, el pícaro se cree un ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar de condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa.
2. Estructura de falsa autobiografía. La novela picaresca está narrada en primera persona como si el protagonista, un pecador arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narrara sus propias aventuras con la intención de moralizar, empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor.
3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro.
4. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño, en los que donde se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.
5.Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.
6. el recorrido se da por mesones, plazas y pueblos de ciudades reales y por los barrios e inquilinatos de forajidos, aventureros y jugadores.
7. La mayoría de las publicaciones se dieron clandestinamente, hecho que explica que su autor haya ocultado su identidad o que algunas partes de su obra hayan sido censuradas por la inquisición y solo se hayan recuperado en ediciones modernas.
-MEJORES REPRESENTACIONES-
- Anónimo, Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554).
- Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache (1599 y 1604).
- Juan Martí, Segunda parte del Guzmán de Alfarache (1603), apócrifo.
- Francisco de Quevedo, Vida del Buscón llamado don Pablos (¿1603?), impreso sin permiso del autor en 1626.
- Gregorio González, El guitón Honofre (1604).
- Francisco López de Úbeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605).
- Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, La hija de la Celestina (1612), La ingeniosa Elena (1614), refundición y ampliación de la anterior, y El sagaz Estacio.
- Juan Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares (1620).
- Vicente Espinel, Vida del escudero Marcos de Obregón (1618).
- Carlos García, La desordenada codicia de los bienes ajenos, (1619).
- Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo de Tormes (1620).
- Jerónimo de Alcalá, Alonso, mozo de muchos años o El donado hablador, (1624).
- Antonio Enríquez Gómez, Vida de don Gregorio Guadaña, (1644).
- Atribuido a Gabriel de la Vega, La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesto por él mesmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario